Biblioteca de la Lectura en la Ilustración
Proyecto Admin
Identificación

Religión, patria y honor triunfan del más ciego amor. La Hirza

Joaquín Ezquerra; Juan de Dios del Pech
1786

Resumen

Esta tragedia es traducción de Hirza ou les Illinois, original del dramaturgo francés Edme-Louis Billardon de Sauvigny (1738-1812). Se publicó en París por la viuda Duchesne en 1767. 

La traducción española se atribuye a Juan de Dios del Pech, según señalan Andioc y Coulon. En España no llegó a publicarse, aunque recibió la censura de Ignacio López de Ayala.

Se trata de una tragedia que cuenta la conquista de Canadá donde se muestra también un amor apasionado. 

Descripción bibliográfica

[Ezquerra, Joaquín], «Teatros. Religión, patria y honor triunfan del más ciego amor. La Hirza: Tragedia representada por la  compañía de Martínez», Memorial Literario, 1786, T. IX, núm. XXXIV, octubre, pp. 263-265.
144 pp.., Sign.: BNE. Hemeroteca digital

Ejemplares

Biblioteca Nacional de España

https://hemerotecadigital.bne.es/
https://catalogo.bne.es/

Bibliografía

Andioc, René y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Toulouse: Presses Universitarires du Mirail, 1996, II, p. 739.

Dowlin, John, «El teatro del siglo XVIII (II)», en García de la Concha, Víctor, dir., y Guillermo Carnero, coord., Historia de la literatura española. Siglo XVIII (I), Madrid: Espasa-Calpe, 1995, p. 457.

Qualia, Charles B., «The Vogue of Decadent French Tragedies in Spain-1762-1800», PMLA, 58/1 (1943), pp. 149-162.

Sala Valldaura, Jospe María, De amor y política: la tragedia neoclásica española, Madrid: CSIC, 2005, pp. 234 y 390.

Cita

Joaquín Ezquerra; Juan de Dios del Pech (1786). Religión, patria y honor triunfan del más ciego amor. La Hirza, en Biblioteca de la Lectura en la Ilustración [<http://212.128.132.174/d/religion-patria-y-honor-triunfan-del-mas-ciego-amor-la-hirza> Consulta: 03/04/2025].

Edición

Aunque la trama de esta tragedia parece bastante regular y algunas de sus escenas muy propias para poner en movimiento los afectos de lástima y terror en los espectadores, no obstante se notaron larguísimos razonamientos y repeticiones de una misma cosa, escasez de lances y frialdad de contraste en los afectos.

Esta tragedia es traducida del francés, intitulada La Hirza. Su autor Mr. de Sauvigni, impresa en 1767.