Biblioteca de la Lectura en la Ilustración
Proyecto Admin
Identificación

Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal

Esteban de Arteaga
1789

Resumen

Esteban de Arteaga (1749-1799), miembro de la Compañía de Jesús desde 1763 hasta 1769, fecha en la que renunció a la orden con la esperanza de regresar a España tras la expulsión decretada por Carlos III en 1767, sobresalió como crítico y como estudioso de la Estética.

En sus Investigaciones filosóficas sobre la Belleza ideal defiende que la imitación es el principio fundamental de las artes, pero que esta, tal y como proponían Lessing y Winckelmann(a), no ha de confundirse con la copia. Para demostrarlo, comienza su tratado aclarando en qué consiste la imitación y la diferencia entre «naturaleza bella» y «naturaleza imitable». Se remonta después al concepto de belleza ideal para relatar cuál es su influjo en las artes (poesía, pintura, música y danza). Explica después las ventajas de esta clase de imitación sobre la servil para, en definitiva, exponer una teoría, razonada y explícita, es decir, filosófica, sobre los fundamentos generales de la teoría de las artes.

Concibe su breve tratado como una explicación razonada para probar una serie de proposiciones que, en sus propias palabras, son las siguientes:

1ª. Que el objeto de las artes imitativas es imitar a la naturaleza.

2ª. Que la naturaleza de este objeto debe ser la imitación y no la copia.

3ª. Que la naturaleza imitada debe ser bella y en qué sentido se debe entender la belleza.

4ª. Que, por lo común, no hay individuo creado en la naturaleza que contenga todos los atributos de la belleza.

5ª. Que lo que es bello en un género de imitación puede ser feo en otro y, por el contrario, que los objetos disformes en un sentido pueden, con oportuna traslación, convertirse en bellos.

6ª. Que dicha traslación o conversión es obra del arte y del artífice (p. 65).

En el planteamiento de Arteaga, la imaginación juega un papel fundamental. Gracias a la facultad de imaginar de la que el ser humano dispone, este puede configurar en su mente un ideal imitativo. Así pues, la imaginación se presenta como una aptitud de orden superior, pues no sólo permite la recreación analógica y/o abstracta de las acciones humanas, de las emociones o de las pasiones contenidas en los límites de la naturaleza, sino también la ampliación del mundo bien mediante su perfeccionamiento o idealización. A este respecto, escribe:

[…] Si las artes imitativas se limitasen a la representación exacta del natural, y no se remontasen hasta las encumbradas regiones de la belleza, quedaría ociosa y poco menos que inútil en nosotros aquella facultad activa y transcendental que se llama imaginación, e ignoraríamos un sinnúmero de perfecciones en la natural (p. 66).

De acuerdo con ello, la obra literaria deja de identificarse con el proceder puro de la inteligencia para ser valorada también como obra de imaginación y de sentimiento y especialmente como resultado del particular genio del artista, lo cual significa que conlleva una cierta dosis de invención y creación (b). La imitación no implica la semejanza absoluta sino que, por el contrario, el imitador realiza una representación artística, esto es, falsa o irreal, pero generadora de la ilusión propia derivada de la contemplación de los objetos verdaderos. 

  • Véase Olguin, Manuel, «The Theory od Ideal Beauty in Arteaga y Winckelmann», The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 8/1 (1949-1950), pp. 12-33.
  • Véase Rodríguez Sánchez de León, María José, «Teoría de los mundos posibles y modernidad literaria: la creación de un nuevo paradigma», en Sánchez Mesa, D. et alii., Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. Actas del I Congreso Internacional de Asetel, Granada/Salamanca/Cáceres: Universidad de Granada/Ediciones Universidad de Salamanca/ Universidad de Extremadura, 2014, pp. 55-70.

Descripción bibliográfica

Arteaga, Esteban de, Investigaciones filosóficas sobre la Belleza ideal, considerada como objeto de todas las artes de imitación. Por Don Estevan de Arteaga, matritense, socio de varias academias, Madrid: Antonio de Sancha, 1789.
2 hs., 217 pp.; 8º. Sign.: BNE 3/79199.

Ejemplares

Biblioteca Nacional de España

PID bdh0000039795

Bibliografía

Batllori, Miguel, ed., Investigaciones filosófica sobre la belleza ideal, Madrid: Espasa-Calpe, 1955.

Batllori, Miguel, Estètica y musicologia neoclàssiques, València: Eliseu Climent, 1999.

Larson, James L., «Winckelmann's Essay on Imitation», Eighteenth-Century Studies, 9/3 (1976), pp. 390-405.

Molina Castillo, Fernando, Esteban de Arteaga (1749-1799), Madrid: Ediciones del Olmo, 1998.

Olguin, Manuel, «The Theory of Ideal Beauty in Arteaga and Winckelmann», The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 8/1 (1949-1950), pp. 12-33.

Rodríguez Sánchez de León, María José, «Humanismo, Ilustración y los estudios literarios», Humanismo. Historia cultural de Europa, dir. y  ed. Aullón de Haro, Pedro, Madrid: Verbum, 2010, VI, pp. 320-370.

Rodríguez Sánchez de León, María José, «Teoría de los mundos posibles y modernidad literaria: la creación de un nuevo paradigma», en Sánchez Mesa, D. et alii., Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. Actas del I Congreso Internacional de Asetel, Granada/Salamanca/Cáceres: Universidad de Granada/Ediciones Universidad de Salamanca/ Universidad de Extremadura, 2014, pp. 55-70.

Rudat, Eva M., Las ideas estéticas de Esteban de Arteaga. Orígenes, significado y actualidad, Madrid: Gredos, 1971.

Rudat, Eva M., «From Preceptive Poetics to aesthetic Sensibility in the Critical Aprreciation of Eighteenth-Century Poetry: Ignacio de Luzán and esteban de Arteaga», Dieciocho, 11 (1988), pp. 5-23.

Cita

Esteban de Arteaga (1789). Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal, en Biblioteca de la Lectura en la Ilustración [<http://212.128.132.174/d/investigaciones-filosoficas-sobre-la-belleza-ideal> Consulta: 15/05/2024].